Localización:
Nicanor Parra es un poeta chileno que nació en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, pertenece a la generación literaria de 1942 y fue quien creo la antipoesía, un genero literario que tiene como propósito romper con la poesía común y con los elementos tradicionalmente conocidos.
Parra estudió en el Liceo de Hombres de Chillán (1927) y en el Internado Nacional Barros Arana (1932), posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para estudiar Matemáticas y Física. En 1943 viaja a Estados Unidos para estudiar mecánica avanzada en la Brown University, así como también cosmología en Oxford (Inglaterra).
El primer libro de poemas que publica Nicanor Parra es “Cancionero sin nombre” (1937). Unos años después publica el segundo: “Poemas y antipoemas” (1954). Como escritor ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura (1969), Premio Miguel de Cervantes (2011) y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2012). Siendo considerado como uno de los poetas mas importantes del país e Hispanoamérica. Finalmente el poema a analizar se encuentra en la tercera sección del libro “Poemas y antipoemas”.
Tema: La penosa y humillante vida de un hombre que esta condenado a amar.
Estructura Externa:
Este discurso poético tiende a asumir la figura de una narración ya que está ubicado en la sección tres del libro, tiene una estructura descentrada y no tiene ninguna regularidad métrica (no tiene rima).
Apartados:
- Apartado 1 (Desde el verso 1 al 7): Los sacrificios del hombre.
- Apartado 2 (Desde el verso 8 al 29): La realidad de aquella mujer y la “víbora” que existe dentro de ella.
Análisis verso por verso:
1. En este verso el hablante introduce el tema del poema, nos dice que durante largos años estuvo condenado a adorar a una mujer despreciable, una ironía y contradicción, ya que nadie puede estar condenado a adorar a una mujer, lo que quiere manifestar es el poder que pueden tener las mujeres para humillar a un hombre y obligarlo a amar.
2 y 3. El hablante utiliza en estos versos el Polisíndeton al repetir el nexo “y”, con el objetivo de hacer énfasis en los sacrificios que tuvo que hacer por ella.
4, 5 y 6. En estos tres versos utiliza el lenguaje de la tribu para decir las cosas que tuvo que hacer por ella (“delitos”, “faltas”, “pequeños robos” y “documentos comprometedores”), algo que es esencial en la antipoesía.
7. “”So pena de caer en descredito ante tus ojos fascinantes”. Este verso parte con “So pena”, una expresión antigua que no se utiliza en la actualidad, y que significa correr el riesgo de obtener un resultado negativo por una acción realizada. Después continua el verso con “de caer en descrédito” que significa el hecho de perder la buena fama o reputación. Y termina el verso con “ante tus ojos fascinantes”, que hace alusión a los ojos “fascinantes” y intensos de una víbora/serpiente.
8. En este verso quiere mostrar que ambos tuvieron tiempos felices y de “comprensión” donde hacían cosas normales como ir a un parque.
9. De igual manera que en el verso anterior, el hablante quiere demostrar las cosas normales que hacían, empleando así la palabra “retratarnos” (que significa describir detalladamente una persona o cosa) para ejemplificar el feliz momento que vivieron juntos manejando la lancha a motor.
10, 11 y 12. El hablante continúa con la misma idea, pero utiliza la personificación en “un café danzante”, con el propósito de hacer énfasis en el café y en el hecho de que se baila en ese lugar. Algo que vuelve a repetir cuando dice “ Donde nos entregamos a un baile desenfrenado”.
13. En este verso el hablante vuelve a mencionar que “estuvo condenado a adorar a una mujer despreciable” pero con otras palabras ya que en esta ocasión dice “Largos años viví prisionero del encanto de aquella mujer”, haciendo mas énfasis en que el encanto de aquella mujer fue lo que lo volvió prisionero, en otras palabras hace mas énfasis en la razón.
14 y 15. En estos versos el hablante nos presenta de que forma esta “víbora” lo envenenaba con sus encantos y su propósito. “Que solía presentarse en mi oficina completamente desnuda” (Verso 14), en este verso alude a el deseo sexual que puede tener un hombre al tener a una mujer desnuda, en especial si es un lugar de estrés como puede ser la “oficina” (Lenguaje de la tribu). “Ejecutando las contorsiones mas difíciles de imaginar” (Verso 15), en este verso vuelve a aludir al deseo sexual y utiliza una hipérbole al decir “contorciones mas difíciles de imaginar”.
16 y 17. En estos dos versos se menciona el propósito de la mujer. “Con el propósito de incorporar mi pobre alma a su órbita” (Verso 16), a simple vista se puede ver una metáfora ya que la mujer no tiene ninguna orbita a la cual lo puede incorporar, por lo que orbita se puede referir al objetivo de esta, y al decir “mi pobre alma” nos dice que esta destruido y que ya no vale casi nada al tener que amar a esa mujer. “Y, sobre todo, para extorsionarme hasta el último centavo.”, en este verso concluye con el propósito de la mujer, utilizando una personificación con el “centavo” (ya que es un ser inerte que no se puede extorsionar) para dejar en claro que el dinero es lo que mas le importa a esta mujer.
18. En este verso dice algo redundante al decir que lo “prohibía estrictamente”, ya que con decir que lo “prohibía” bastaba.
19 y 20. En estos versos sigue diciendo las exigencias de esta mujer y las razones de porque es una mujer despreciable. “Mis amigos eran separados de mí mediante libelos infamantes” (Verso 19), en este verso el hablante demuestra de que forma la mujer invade su privacidad y arruina su vida social con los que lo rodean, utilizando también un lenguaje mas “elevado” al decir “libelos infamantes”, lo cual genera un contraste con el lenguaje cotidiano que ocupa. “Que la víbora hacía publicar en un diario de su propiedad.” (Verso 20), en este verso utiliza una personificación ya que la víbora no puede publicar en un diario (ya que no puede escribir), y claramente la víbora es la mujer que termino por “publicar en un diario de su propiedad”, que demuestra los secretos que ella puede ocultar en el diario que nadie puede ver.
24. “Varias de ellas referentes a la eternidad y a la vida futura”, en este verso está presente la figura literaria polisíndeton (“a la”), que el hablante utiliza para hacer énfasis en lo que se referían las “necias preguntas” que hacia la mujer.
25, 26 y 27. En estos versos el hablante alude al mal estado en que se encuentra gracias a los temas de las preguntas que ella realizaba (“Temas que producían en mí un lamentable estado de ánimo,
Zumbidos de oídos, entrecortadas náuseas, desvanecimientos prematuros”) y hace referencia a esta mujer (víbora) para dejar en claro que ella aprovechaba cada oportunidad para empeorar más aun su estado (“Que ella sabía aprovechar con ese espíritu práctico que la caracterizaba”).
Zumbidos de oídos, entrecortadas náuseas, desvanecimientos prematuros”) y hace referencia a esta mujer (víbora) para dejar en claro que ella aprovechaba cada oportunidad para empeorar más aun su estado (“Que ella sabía aprovechar con ese espíritu práctico que la caracterizaba”).
28. Aquí alude al abandono que ella hace al terminar la escena del sexo, pero lo hace de forma “exagerada” al decir que ella se viste rápidamente sin pérdida de tiempo
29. Finalmente en este verso, que concluye con el segundo apartado, utiliza el lenguaje de la tribu/ refrán (“con un palmo de narices”) para decir que a él lo dejaron en ridículo, expresando de igual manera que en el verso anterior el abandono que hace esta mujer.
Conclusión:
Este poema es una burla de los clásicos poemas románticos, ya que en vez de tratar el tema del amor, trata todo lo contrario, la infelicidad y tortura que puede recibir un hombre al “tener” que amar una mujer. El titulo de este poema ya nos plantea el tema del poema, “víbora”, un animal que nos hace pensar en la maldad y en lo venenosa que puede ser una persona (que en este caso es la mujer). Es un poema que utiliza el lenguaje de la tribu/coloquial, como por ejemplo en los versos 4,5 y 6 para referirse a los sacrificios que tuvo que hacer este hombre, y que utiliza la ironía al decir que esta persona está condenada a amar. Claramente estamos frente a un antipoema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario