Comentario “Bodas de Sangre”
The Mackay School
Bachillerato Internacional
Lengua y Literatura. Nivel Superior
Sebastián Bustos y Angelo Menchise
Número Palabras: 1542
Tema: La noción que tiene/forma la madre con respecto a su hijo y la novia de este.
Apartado 1: Línea 1 hasta 22.
- Sub Tema: Visión de la madre y la vecina sobre la maternidad/visión de la madre y la vecina de la maternidad.
Apartado 2: Línea 23 hasta 40.
- Sub Tema: Curiosidad de la madre sobre la familia de la novia.
Apartado 3: Línea 40 hasta 65.
- Sub Tema: Odio por parte de la madre hacia los Félix.
Estructura externa: Texto dramático escrito por Federico García Lorca, es un teatro poético que está compuesto por tres actos, el primer acto tiene tres cuadros y el segundo y tercer acto tiene dos cuadros. En este comentario analizaremos el primer cuadro del acto 1.
Localización:
Federico García Lorca nace en Granada (España) el año 1898 y muere, fusilado debido a la Guerra Civil Española, el año 1936. Él fue un poeta, dramaturgo y prosista, en 1915 empieza a estudiar Filosofía y Letras en conjunto con Derecho en la Universidad de Granada. En 1919 se traslada a Madrid y empieza a vivir en la Residencia de Estudiantes donde conoce a numerosos literarios e intelectuales. Federico García Lorca pertenece a la generación del 27, la cual agrupa a varios poetas españoles del siglo XX que desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.
Las obras más destacables de este dramaturgo, poeta y prosista son: “Poemas del Cante Jondo”, “Romancero Gitano”, “La Casa de Bernarda Alba”, “Yerma” y “Bodas de Sangre”. En este comentario se va a analizar la obra dramática "Bodas de Sangre", la primera edición del libro fue publicada en 1936, esta es una obra que nos cuenta la historia de una boda la cual termina en tragedia debido a que la novia recién casada se escapa con su amante, y el novio ante esta situación termina enfrentándose al amante, lo cual termina con la muerte de ambos.
Nosotros analizaremos el final del cuadro primero del Acto 1, el cual trata sobre una conversación entre la madre del novio y una vecina. Ellas hablan respecto al casamiento del hijo de la madre, de su novia y el noviazgo que tuvo esta hace tiempo.
Comentario por apartado
Apartado 1:
En el primer apartado se presenta la conversación entre la Madre y una Vecina con respecto a los hijos/maternidad.
En la primera línea se puede apreciar un simbolismo en la ropa de la vecina, esta vestida de color oscuro. Lo cual alude a la idea de negro y luto lo cual tiene relación con la Madre, la cual ha estado cercana a la muerte, con la muerte de su Marido e hijo. También se aprecia la idea de premonición del fatum, de la muerte de su hijo (el Novio)
Posteriormente comienza la conversación entre la vecina y la madre, en la línea 5 y 6 se presenta una exclamación que posiblemente representa el entusiasmo de la vecina al ver a su vecina después de tanto tiempo (20 años), es por esta razón que empiezan a conversan de los acontecimientos recientes en sus vidas y en su entorno. Presentándose así la idea de la tragedia y la maternidad a través del acontecimiento ocurrido al hijo de una mujer (el cual tuvo un accidente donde se corto los dos brazos debido a una maquina).
A continuación en la línea 12 y 13 nos encontramos con una metáfora cuando la Vecina dice “...tu hijo y el mío están mejor donde están, dormidos, descansando, que no expuestos a quedarse inútiles.”, ya que con las palabras “dormidos, descansando” alude a la idea de muerte, en otras palabras es mejor que estén muertos a que queden inútiles, como el hijo de la mujer (Rafael). La reacción de la madre es de negación hacia lo dicho, al decir “Todo eso son invenciones, pero no consuelos.”, dado que “invenciones” alude a la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia Española, “f. Engaño, ficción.”
En las líneas posteriores (14 y 15) se presentan expresiones de dolor por parte de ambas debido a la situación anterior. A continuación se habla respecto al Novio, mencionando que se va a casar.
Apartado 2:
En este apartado se aprecia una conversación sobre la familia de la novia, donde se puede ver la curiosidad que tiene la madre respecto a esta.
El apartado inicia con una acotación que nos refleja el interés de la madre respecto a los conocimientos de la Vecina respecto a la novia. Por lo que pregunta (línea 27) lo siguiente “¿Tú conoces a la novia de mi hijo?” y más adelante (línea 31) pregunta “¿Y su madre?”.
Obteniendo las siguientes respuestas para la primera pregunta, “Vive sola con su padre, tan lejos, a diez leguas de la casa más cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la soledad.” En esta respuesta se hace énfasis a que vive con su padre (ausencia de la madre) y a la lejanía de su hogar.
Mientras para la segunda pregunta le responde, “A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como un santo; pero a mí no me gustó nuca. No quería a su marido.” En esta línea se compara la belleza de la madre de la novia con un santo, lo que da una idea de pureza. A pesar de esto no quería a su marido, lo cual significa que la hija puede heredar su carácter (como dice el dicho “de tal palo tal astilla”), debido a esto la Madre del novio tiene interés respecto a la novia y su familia.
Posteriormente la Madre (del novio) responde lo siguiente “...Pero ¡cuántas cosas sabéis las gentes!”, primero que todo estamos frente a una exclamación que significa el asombro por el conocimiento de la Vecina, con esto podemos ver que la Vecina representa la idea del pueblo y los rumores que circulan en este.
En la línea 28 la Madre presenta una personificación de la viva (la vida) y la muerte, a ambas se les compara, en una idea de deseo (“Que fueran como”), con los cardos. Y se dice que “ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento” esto representa a la primera acepción de cardo, el cual es una planta con espinas, pero también (como se está personificando) podemos relacionarlo con la segunda acepción la cual es “persona áspera”, con esto se trata de decir que ella (la Madre) prefiere que no se nombrara la vida ni a la muerte, ya que como su hijo y marido murieron prefiere que se ignorara el hecho de la muerte y de la vida para disfrutar cada momento con su hijo vivo.
Apartado 3:
En este apartado se conversa sobre el noviazgo que tuvo la novia y sobre el novio que tuvo.
Se inicia con el comentario de la Madre sobre un rumor acerca de la novia, “...A mí me habían dicho que la muchacha tuvo novio hace tiempo.” Ante esta observación la Vecina le comenta a la Madre que está en lo cierto y le menciona que el antiguo novio se caso hace dos años y que “Nadie se acuerda del noviazgo”, ante estas dos aseveraciones se presenta la idea de que el antiguo novio al estar casado deja el noviazgo en el pasado, no va a influir en el matrimonio de su hijo y que como nadie se acuerda es una situación de poca importancia, del pasado.
A continuación la Vecina le dice que el antiguo novio pertenece a la familia de los Félix, Leonardo. Este personaje es muy importante en la obra porque es quien genera el conflicto, por eso es el único personaje con nombre en la obra.
La Madre a lo dicho por la Vecina, tiene una reacción de odio hacia los Félix por haber asesinado a su esposo e hijo mayor. Ante esta reacción la Vecina le recuerda que ella esta vieja, en otras palabras le recuerda ya vivió su vida, se caso y tuvo hijos, por lo que debe dejar tranquilo a su hijo y que sea feliz con la esposa que elijo. Y como la Madre ama a su único hijo vivo le hace caso a la vecina. Finalmente ellas se despiden.
Conclusión
En síntesis esta obra trata sobre una boda que termina en tragedia debido a la muerte del novio y el amante de la novia. Pero el tema del fragmento de la obra que analizamos es “La noción que tiene la madre con respecto a su hijo y la novia de este”, ya que en este fragmento lo que ocurre es la conversación entre la madre y una vecina con respecto a la novia de su hijo y el ex novio de esta, siendo estos los temas que se conversaron por las preguntas que hizo la madre, las cuales son reflejos de su curiosidad.
Nosotros creemos que esta obra se sigue leyendo hoy en día debido a que habla sobre temas “comunes” o mejor dicho sobre un tema que las personas pueden relacionarse con o entender el cual es la infidelidad, y es un temor que las personas pueden tener cuando esta en una relación. Y el temor es algo que atrae o llama a las personas (por eso hay literatura/películas con este genero).
The Best Bet in New Jersey (Dec 2021)
ResponderEliminar› 2021/dec-20 › bet 온카판 › 2021/dec-20 › bet Oct 18, 2021 — Oct 18, 라이브 바카라 2021 New Jersey is one 바카라그림패턴 of the fastest growing state in the country and has made a big impression in terms of 실시간배팅 legal sports betting in New Jersey. If 365벳 you want to learn