Localización
Lazarillo de Tormes es una novela española moderna, anónima y escrita en forma de carta (primera persona), está dirigida a vuestra merced. Se encuentra escrita en prosa y utiliza una lengua popular. Muestra la autobiografía de un Héroe miserable y pobre llamado Lazarillo, contrario a uno tradicional. El autor utiliza la ironía en gran parte de la obra, en donde hay vicios hipócritas como en el caso del fraile, que en misa habla de generosidad y es totalmente avaro. Su publicación fue en 1554 Amberes, Alcalá de Henares, Burgos, simultáneamente. Su fecha de composición son hechos comprobables en el texto, tales como: “Batalla de Gelves” 1510-1520 y “Cortes de Toledo” 1525-1539 (mas probablemente). Es una novela de género narrativo la cual tiene como subgénero la novela Picaresca que tiene elementos como el realismo, en la época del Renacimiento siglo XVI. Esta obra es considerada la primera obra de la literatura moderna, además de tener un primer y segundo grado de lectura. Es una sociedad que vive en una profunda crisis, en el ámbito económico, social, mora y político, Es por ello que el autor hace una crítica a la sociedad, particularmente a España a través de una influencia Erasmista. Al mismo tiempo es una crítica realista de la época con el tema de la pobreza, el desviamiento del clero y el abuso social. Esta crisis se ve reflejada en el personaje de Lazarillo con sus diferentes amos. En esta ocasión nosotros procederemos a analizar las primeras cuatro páginas del segundo tratado, cuando Lázaro tiene como amo a un avaro Clérigo de Maqueda.
Tema
La hambruna e infortunio de Lázaro en su estadía con el Clérigo.
Estructura
Esta obra corresponde a una novela moderna, está escrita en prosa y es de género narrativo. En esta ocasión nuestro fragmento corresponde al principio del segundo tratado (Primeras cuatro páginas), este corresponde al tratado más extenso de todos, posee dialogo entre Lázaro y el Clérigo, así como también muchos refranes/proverbios, como por ejemplo “Escapé del trueno y di en el relámpago” y ““Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”.
Apartados:
- Apartado 1 (1 al 11): La desdicha de Lázaro en la llegada de su nuevo amo.
- Apartado 2 (12 al 54): La penuria de Lázaro debido a la avaricia del Clérigo.
Análisis por Línea
1.- En esta línea al Lázaro al decir “no pareciéndome estar allí seguro” nos permite inferir cierta inseguridad por parte de él al momento de encontrarse en Torrijos, que era un lugar cercano a donde se encontraba el ciego, razón por la cual se dirige a Maqueda.
2.- Lázaro en la segunda línea dice que en Maqueda (Lugar en España) sus pecados toparon con un clérigo, ya que llego a pedirle limosna al Clérigo, por lo tanto estos pecados se refieren a las “maldades” y habilidades que el tenía para pedir limosna y conseguir comida.
3, 4 y 5.- En estas líneas Lázaro le responde al clérigo su pregunta de si sabía ayudar a misa, diciendo que si (Ya que aprendió con el ciego), pero también piensa que estaba maltratado y que “mil cosas buenas” (Hipérbole) le mostró “el pecador del ciego”, al decir “mil cosas buenas” nos quiere decir que actualmente siente que fue maltratado física y psicológicamente por esta persona pecadora que lo dejaba pasar hambre, pero que a pesar de ello le enseño varias cosas (Como a leer el rosario, pedir limosna, etc.) y fue alguien que lo hizo madurar y hacerse un hombre (Volvió a nacer).
7 y 8.- Aquí está presente una metáfora/refrán “Escapé del trueno y di en el relámpago”, ya que el trueno seria claramente el Ciego y el relámpago el Clérigo, llegando a contrastar su realidad con el Ciego, a quien comparaba con Alejandro Magno, quien era visto como símbolo de bondad, con el afán de usar el sarcasmo para señalar que el Clérigo era aun más avaro y mezquino.
9 y 10.- En estas líneas se puede apreciar una hipérbole, presente cuando el Lázaro señala que “Toda la lacería del mundo está encerrada en este”, haciendo alusión a todo el daño que le estaba provocando el Clérigo al hecho de tener tanta comida y no darle de comer.
10 y 11.- Lázaro al decir “No sé si de su cosecha era o lo había anexado con el hábito de clerecía”, se pregunta si es que la avaricia del Clérigo era natural de él, o bien, la adquirió en la iglesia, a modo de crítica hacia la iglesia, y de este modo provocar empatía a su favor para con la gente.
12 a 20.- En este párrafo Lázaro realiza una descripción del lugar donde el Clérigo guarda la comida. Al inicio parte hablando del lugar donde este guardaba el pan, el arcaz, con respecto a esto menciona que el Clérigo tenía la llave del arcaz atada con una agujeta del paletoque, siendo la palabra “paletoque” utilizada para representar el contexto y la época en la cual fue escrito el libro, así como también la apariencia que tenia este hombre de la Iglesia. Posteriormente nos da a conocer que “en toda la casa no había ninguna cosa de comer” y comienza a describir/destacar ciertos alimentos comunes para las personas en esta época, los cuales el Clérigo no tenía, ya que pese a poder tenerlos su avaricia no lo permitía. La figura del pan destaca debido a su símbolo como uno de los alimentos primordiales en la vida cotidiana, alimento al cual Lázaro no tenía acceso.
21 a 26.- Aquí se menciona que el Clérigo tan solo poseía una simple horca de cebollas para poder alimentar al Lázaro, las cuales eran racionadas de modo a una cada cuatro días, además se destaca la desconfianza que sentía el Clérigo al entregar la llave a Lázaro para que tomara su ración de comida, esto se ve en la siguiente frase: “Toma y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar”.
27 a 29.- En estas líneas Lázaro nos muestra de un modo sarcástico la exagerada importancia que el Clérigo le otorgo a unas cuantas cebollas colgadas de un clavo, comparándolas con las conservas de Valencia, que representa el mayor depósito de alimentos en España.
30 a 32.- Lázaro en estas lineas nos dice que tiene claro que no debe “golosinar”, dado que entiende que le conllevará problemas con el Clérigo, debido a esto no se intenta pasar de listo, lo que lo lleva a seguir sufriendo hambre.
33 a 37.- En este párrafo Lázaro nos comienza diciendo que el Clérigo tenía mucha caridad solo consigo mismo, y que gastaba mucho dinero para sus “necesidades” siendo que en realidad no necesita comer toda la comida que compraba. Después nos da un ejemplo de que solamente le servía el caldo, por lo que alude a su sagacidad mediante el uso de la siguiente exclamación “¡tan blanco el ojo!”, ya que le daba el caldo mientras él se comía la carne. Y también es relevante mencionar la ultima expresión “¡pluguiera a Dios que me demediara! ”de Lázaro, ya que en esta alude a Dios para que lo ayude, siendo que el Clérigo es un “hombre de Dios”. Por lo tanto estamos frente a un insulto hacia los hombres de la iglesia por el hecho de que en esta situación queda en evidencia que estos no desempeñan bien su trabajo.
38 a 45.- Para continuar con la idea de la excesiva caridad que este religioso tenía consigo mismo, nos cuenta que todos los sábados se compraba cabezas de carnero, las cuales costaban mucho dinero. Era tan el egoísmo de el Clérigo que este e comía todas la partes del carnero y solo le dejaba todos los huesos roídos a Lázaro en un plato, mientras le decía “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.” En el refrán anterior aparece un evidente sarcasmo, ya que el hecho de que le diga que solo con alimentarse puede triunfar en este mundo, por lo que supuestamente tiene “Mejor vida que el Papa”, nos da a pensar que es una persona importante y “buena” que dice esto con el propósito de hacerle saber la gran oportunidad que le esta dando con el simple hecho de alimentarlo, pero resulta que es todo lo contrario porque lo que dice es completamente sarcástico, ya que no es bondadoso y le entrega lo justo y necesario para que pueda sobrevivir, no para triunfar. Lázaro reacciona ante lo que le dice el Clérigo con la siguiente expresión, ”¡Tal te la dé Dios!” (Lo dice en voz baja), esto refleja su asombro y espontaneidad, y lo que nos quiere decir esta expresión es que le desea al Clérigo que tenga la misma vida que el tiene para que sufra lo mismo que él, por lo tanto se podría decir que es una maldición.
46 a 55. En este párrafo Lázaro comienza con una descripción de su actual estado físico, que esta tan desnutrido que piensa que se va a morir si no se alimenta. Y nos dice que no tenía ninguna situación para poder “usar sus mañas” y robar para conseguir comida debido a que no se encontraba en una situación propicia, esto se puede ver en la siguiente cita “(…) aunque algo hubiera, no podía cegalle (…)”. Posteriormente Lázaro para poder seguir justificando su limitación para poder conseguir alimento menciona lo astuto que era el Clérigo.
Conclusión
A modo de conclusión, es preciso hacer hincapié en el tema principal de este fragmento, el cual se encuentra situado al poco comenzar del libro, en el comienzo del segundo tratado, siendo el tema: “La hambruna e infortunio de Lázaro en su estadía con el Clérigo”, el cual nos retrata la forma de vida que mantenía el Lázaro hasta ese entonces, ya que, tanto su primer amo, el Ciego, como el segundo, el Clérigo, eran tacaños al nivel de no alimentar a Lázaro, el cual ante esta situación, poco y nada podía objetar. También cabe recalcar que el fragmento estudiado es perteneciente a una novela picaresca y moderna, de género narrativo, El Lazarillo de Tormes, la cual se presenta como un género narrativo escrito en prosa, bastante presente dentro de la literatura española, surgido en la época de la transición desde el Renacimiento al Barroco. Cabe destacar además, que esta obra fue escrita por un autor anónimo, y presenta una vasta cantidad de diálogos, proverbios y refranes a lo largo de su historia, tales como los señalados anteriormente, “Escapé del trueno y di en el relámpago” y ““Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”. A partir del fragmento se pueden desprender conceptos como la pobreza y la caridad, y es en base a estos conceptos, donde se haya la razón principal del tema escogido; el Lázaro era un joven pobre, quien no tenía donde vivir ni de qué comer por su cuenta, es debido a esto que debe vivir bajo el alero de sus amos, y así, esperar la caridad de estos, que aún a cambio del trabajo que emplea el Lázaro por ellos, no siempre lo corresponden con buenos tratos para este, ahondando así más aún en la miseria del Lazarillo, quien no tiene solución ante estos problemas que lo corroen.